«La Iglesia os quiere, sentiros parte de Ella» | Papa Francisco, a los cofrades

‘Un siglo de esplendor’ en el Palacio Episcopal

La cofradía del Cautivo colabora, con la cesión de varias piezas, en la gran exposición patrimonial organizada con motivo del Centenario de la Agrupación de Cofradías y que puede visitarse hasta el próximo 11 de julio. El techo de palio del trono de la Virgen de la Trinidad o las potencias del Señor de Seco Velasco, entre los enseres solicitados

La Agrupación de Cofradías, la diócesis de Málaga y la Fundación Unicaja organizan en el Palacio Episcopal una gran muestra patrimonial, la primera de las tres exposiciones previstas, para conmemorar el centenario fundacional de la entidad cofrade, en la que se exhiben casi 200 piezas cedidas por las 41 hermandades agrupadas y otras once de la provincia, entre ellas, importantes enseres que forman parte del ajuar procesional de esta corporación.

Atendiendo a la solicitud del equipo director y de museografía de la exposición, que garantizaban la seguridad de todas las obras tanto en su traslado como durante su estancia con un seguro ‘clavo a clavo’, la hermandad ha procurado el préstamo del techo de palio del trono de la Virgen de la Trinidad, del juego de potencias realizadas en 1951 por Manuel Seco Velasco, para el Señor, de un farol del trono del Cristo, de un paño de bocina con su tubo y de un equipo de nazareno completo de la sección del Señor.

‘Un siglo de esplendor’ ha abierto sus puertas este sábado y podrá visitarse hasta el próximo 11 de julio.

A continuación, ofrecemos las fichas técnicas de cada uno de los enseres cedidos por la cofradía, con información del historiador del Arte Eduardo Nieto Cruz, recogida en su mayor parte del monográfico ‘Cautivo-Trinidad’, editado por la hermandad en el año 2005:

Juego de potencias de Jesús Cautivo, obra de Manuel Seco Velasco (1951).
JUEGO DE TRES POTENCIAS DE NTRO. P. J. CAUTIVO

-Autor: Manuel Seco Velasco (Sevilla).

-Diseñador: Manuel Seco Velasco (Sevilla).

-Cronología: 1951.

-Técnica de ejecución: Orfebrería.

-Estilo: Barroco.

-Materiales: Plata sobredorada y amatistas.

-Descripción metrológica: Altura 27 cms.

-Análisis morfológico-iconográfico: Seco Velasco propone un eclecticismo estético en el recetario decorativo. La base se convierte en espacio donde despliega elementos extraídos del manierismo con otros de ascendencia barroca; la pieza axial es un óvalo inscrito en una cartela de perfiles apergaminados. En el centro se aloja una piedra de tonalidades carmesíes que armonizan perfectamente con los reflejos áureos de la pieza; unos roleos de acanto se disponen simétricamente para proyectar ménsulas que sostienen seres alados que describen una elegante curvatura al adaptarse al perfil sinuoso de esta zona de la obra. La meticulosidad en el modelado, así como el prurito técnico con el que está realizado, imprimen una notoria calidad en el conjunto. Termina el diseño en un haz de rayos de trayectoria recta y ondulada, distribuidos radialmente desde la base.

-Observaciones: Este juego de potencias fue restaurado en 2017 por los Hermanos Delgado López (Sevilla), coincidiendo con la restauración de la imagen de Jesús Cautivo por el profesor Miñarro López. Hasta entonces, este juego de potencias estaba en desuso, prácticamente desde 1987, cuando la cofradía encargó una réplica en galvanoplastia al taller de José Brihuega.

Farol del trono de Jesús Cautivo, de Santos Campanario.
FAROL DEL TRONO DE NTRO. P. J. CAUTIVO

-Autor: Antonio Santos Campanario (Sevilla).

-Diseñador: Antonio Santos Campanario (Sevilla).

-Cronología: 1992.

-Técnica de ejecución: Orfebrería.

-Estilo: Barroco-Plateresco.

-Materiales: Plata de ley en su color.

-Descripción metrológica: Altura de 123 cms. desde la peana circular de madera.

-Análisis morfológico-iconográfico: Como pieza de iluminación del trono del Señor sobresalen los dos faroles que flanquean la imagen. “En un gran acierto de armónica y ajustada visualización, y se hace notar aún más su perfecta escenificación procesional”. Sustituyeron a los originales de Seco Velasco en 1992. Santos ejecutó un proyecto de traza semejante a los ya existentes aunque con un canon algo mayor para conseguir mayor esbeltez y elegancia en su línea. Un moldurado pie abalaustrado sustenta el cuerpo hexagonal acristalado y se remata por corona sin imperiales, dejando el centro calado para facilitar la combustión de la cera que se aloja en su interior. Las caras vítreas se segmentan mediante balaustres platerescos, por lo que confieran al espacio poligonal una mayor riqueza plástica y tectónica; los diferentes paños de cristal están abiselados en su perímetro y presentan grabada la cruz del Apóstol Santiago como referencia icónica de su cotitular, y la heráldica de la corporación.

Techo de palio del trono de la Virgen de la Trinidad, obra de Joaquín Salcedo.
TECHO DE PALIO DEL TRONO DE MARÍA STMA. DE LA TRINIDAD

-Autor: Joaquín Salcedo Canca (Málaga).

-Diseñador: Joaquín Salcedo Canca (Málaga).

-Cronología: 2012-2015.

-Técnica de ejecución: Bordado en oro y sedas.

-Estilo: Neobarroco con elementos extraídos del renacimiento y del manierismo.

-Materiales: Soporte de terciopelo de algodón de color cardenal e hilos de oro fino de diferentes perfiles y grosores. Hilos de seda en carnaciones y vestiduras en la gloria y casetones de los ángulos.

-Descripción metrológica: 402 cms. de largo X 250 cms. de anchura.

-Análisis morfológico-iconográfico: El modelo comulga con el recetario ornamental pulsado en clave neobarroca que tanto predicamento tiene en la estética cofradiera. No obstante, se detectan una serie de elementos extraídos de otros lenguajes artísticos y que logra un perfecto maridaje bajo la misma semántica de la obra como un todo. En este sentido, cabe citar los casetones ubicados en los ángulos donde se abre a la manera de ventanales cuadrados los bustos de los Padres de la Iglesia Occidental; estos espacios arquitectónicos así como los tondos que encierran unas leyendas en latín de la cenefa exterior que lo circunda, son una muestra del eclecticismo del autor por conciliar elementos de otros estilos pero bajo la misma sintaxis ornamental. El ‘horror vacui’ envuelve todos los elementos en una delirante sinfonía que se extiende por toda la superficie recamada de la obra. Son escasas las concesiones a los espacios lisos y todos los elementos aparecen envueltos de esta directriz compositiva pero guardando en todo momento la simetría. De esta manera se dibujan una serie de ejes axiales que se duplican en los lados menores, dejando una línea de tensión dominante en todo el conjunto, quebrada con la mandorla o gloria oval del centro así como por la cenefa que la enmarca longitudinalmente.

Expuestas estas premisas compositivas, es conveniente establecer los principales elementos iconográficos que aparecen en la obra:

Formaciones en múltiplos de tres en las flores distribuidas en los espacios recamados del exterior de la gloria, haciendo referencia al número impar de la Trinidad.
Cabezas de grifos y urnas en los ejes angulares y que son extraídos del lenguaje manierista.
Leyendas en latín sobre el Credo y la Doctrina Trinitaria:

  • Credo in Iesum Cristum.
  • Credo in Spiritum Sanctum.
  • Gloria Tibi Trinitas
  • Credo in Unum Deum Patrem

Casetones cuadrados en las esquinas donde se reserva para los Padres de la Iglesia como ya hemos comentado:

  • San Agustín, obispo de Hipona.
  • San Gregorio Magno, elegido papa por el pueblo y los sacerdotes.
  • San Ambrosio de Milán, destacado orador de textos en honor a la Virgen.
  • San Jerónimo leyendo una carta, traductor de la biblia al latín.

Estos personajes históricos, ayudaron a explicar a todo el mundo occidental, la doctrina de la Santísima Trinidad. Los referentes iconográficos de estos ‘retratos a seda’ hay que buscarlos en el barroco holandés y francés. Los tres primeros están basados en obras de Mathias Stomer, mientras que para San Jerónimo se ha seguido la obra que pintara George de la Tour y que se encuentra depositado en el Museo del Prado.

Centro o Gloria. Aquí Joaquín Salcedo logra interpretar con absoluta fidelidad el lienzo de Bartolomé Esteban Murillo que en la actualidad se expone en la National Gallery de Londres. La obra fue fechada en 1680 y se titula La Trinidad celestial y la Trinidad terrenal. La única concesión que introduce el autor es el color de la túnica del Niño así como el escapulario trinitario como referente directo a Jesús Cautivo. Por otro lado, incorpora la hoja de acanto en el zócalo de la estancia como emblema del dolor que padecerá Nuestro Señor durante su pasión.
-Observaciones: Para su ejecución se utilizaron 15.000 metros de hilos de seda. Veinticuatro meses fue el tiempo empleado en su ejecución aunque también se dedicó casi un año antes de su comienzo en la preparación y elección de materiales y en el diseño. Se estrenó el Lunes Santo de 2015. Las bambalinas bordadas, tanto en su parte exterior como interior, no se estrenaron hasta el año 2019.

Un nazareno porta la bocina y su paño de bocina en la exposición.
PAÑO DE BOCINA SECCIÓN NTRO. P. J. CAUTIVO

-Autor: Bordados de la Trinidad S.L. (Málaga).

-Diseñador: Fernando Enríquez Román (Sevilla).

-Discurso iconográfico: Ignacio A. Castillo Ruiz (Málaga).

-Cronología: 2001.

-Técnica de ejecución: talla en marfil, orfebrería y bordado en seda y oro.

-Estilo: Barroco. Las escenas realizadas en seda y marfil están inspiradas además en obras del Renacimiento y del Manierismo.

-Materiales: Hilos de seda, plata y oro. Marfil y plata. Pasamanería-borlas-en plata y flecado de gusanillo.

-Descripción metrológica: Altura 64 cms. Ancho 59 cms. Longitud borlas 18 cms.

-Análisis morfológico-iconográfico: Estos paños de bocina son un espacio idóneo para desarrollar una auténtica sinfonía de las denominadas artes suntuarias. Un estrecho galón de hojilla y oro tendido enmarca toda la greca ornamental. Se alternan motivos geométricos a realce que recorren todo el perfil. De la linealidad de su coronación hilados verticales se cambia a un recorrido sinuoso en su caída para terminar en vértice curvo; tres borlas de plata rematadas por flecos de gusanillos se colocan en los extremos rectos de su contorno, así como en el triángulo entado del centro. A partir del precitado galón se distribuye una cenefa de unos 9 cms. de ancho que presenta una tupida decoración vegetal, empleándose en su realización cartulinas, hojillas y matizado en hilatura de sedas. Todo participa de un ritmo curvilíneo con profusión de roleos y sigmas de acanto; dos jarrones manieristas a ambos lados de la greca completan el discurso visual. El motivo central es lo más destacado de la pieza. Presenta un laborioso trabajo en sedas y eboraria, intentando emular lo más fielmente posible el lienzo que ha servido de referente icónico. Los ropajes, así como otros elementos que configuran el cuadro original, “se bordan con jiraspes finos y con el volumen necesario para que sea vea la profundidad del cuadro y los movimientos que le quiere dar su autor”. En este caso, el tema cultivado es ‘La Circuncisión’. Según el ritual judío se procedía a esta práctica como señal de entrada en la comunidad; supone el trasunto iconológico de Cristo Hombre. Una obra anónima del siglo XVI, perteneciente a la ‘Scuola di San Roque’, se erige en prototipo pictórico que tendrá su versión en bordado y talla en marfil. La escena se nos presenta dentro de una estancia áulica, proyectándose el suelo en perspectiva con relación al punto de vista del espectador; una serie de tres hornacinas molduran el fondo resuelto con gran maestría para lograr claroscuros que infieran plasticidad en relación a los personajes presentados en un primer plano. El acento teatral se delata por el cortinaje tremolado de la parte izquierda, sublimando la escenografía del momento evangélico. El Niño aparece envuelto en pañales por el sumo sacerdote, María contempla el ritual que está próximo a ocurrir mientras otros tres personajes gesticulan y actúan en un plano secundario. Sorprende en todos la riqueza en los detalles así como en el detalle preciosista de las vestiduras; destaca la dalmática y alba del que se sitúa a la derecha, así como el que sostiene la antorcha para alumbrar el aposento. En el plano inferior de la orla se inserta, en este caso, un heraldo con palmaria relación con la hermandad: cruz de Santiago y dos conchas vieiras, símbolo de Santiago Apóstol, cotitular de la corporación. En el centro del lado superior, por su parte, se presenta el escudo de la hermandad, realizado en sedas de colores y matizado con hilos de oro.

CUERPO DE BOCINA

-Autor: Antonio Santos-Rodríguez Campanario (Sevilla).

-Diseñador: Antonio Santos-Rodríguez Campanario (Sevilla).

-Cronología: 1986.

-Técnica de ejecución: Orfebrería.

-Estilo: Barroco.

-Materiales: Metal plateado.

-Descripción metrológica: Altura 95 cms.

-Análisis morfológico-iconográfico: Realizada en metal cincelado y repujado, Santos emplea en su ornato un lenguaje atávico para la semántica cofradiera como es el Barroco. En efecto, si analizamos la directriz estética de estas piezas, apreciamos una continua relectura de elementos extraídos del recetario ornamental de los siglos XVII y XVIII. De talle esbelto, se dinamiza la obligatoria linealidad del objeto gracias a la molduración de las secciones que lo conforman. La zona campaniforme se articula con un cuerpo convexo decorado con palmetas radiales que terminan en unas estrías dispuestas en un segmento cóncavo; esta permanente alternancia conlleva sugerentes ritmos sinuosos a lo largo de toda la proyección en altura de la pieza. En una superficie abocelada, se distribuyen en cartelas apergaminadas los escudos de la cofradía y de la ciudad, intercalándose hojas cartilaginosas bajo doble arquería; el tramo de actúa de nexo con el vástago se moldura a través de un cuerpo troncocónico terminado en collarino abultado en donde se alojan rosetones elípticos. Los sucesivos segmentos van disminuyendo en diámetro, separados por otras molduras aboceladas; destaca la presencia de cabujones de traza rectangular y que forman un signo diferenciador dentro del reiterativo programa decorativo de elementos botánicos.

Comunicación - Cofradía del Cautivo

Comunicación - Cofradía del Cautivo

Departamento de comunicación de la cofradía del Cautivo y la Trinidad. Establece contacto directo con esta área a través de la dirección de correo electrónico comunicacion@cautivotrinidad.com